jueves, 29 de noviembre de 2007

El Caligrama

Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.

En los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de este. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe el texto en forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.

El poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, Triángulo armónico, en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas, entre otros, el mexicano Juan José Tablada, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En la literatura catalana destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa

No obstante, hay muchos ejemplos de caligramas en muy distintas culturas de la antigüedad, entre otras la hindú o la helenística griega.

Los primeros caligramas conocidos pertenecen a los poetas griegos del periodo helenístico (siglo IV-III a.C.) La fórmula se llama "technopaegnia" y en latin "Carmina figurata". Desde esos primeros autores, Simias de Rodas, Teócrito, Dosiadas, hasta el siglo XX, esta forma poética ha tenido un tratamiento continuado, aunque desigual, con periodos de auge, como el que experimenta desde el inicio de la vanguardia y, sobre todo, la llamada poesía visual o experimental.


NOTA: Los caligramas que aparecen en el márgen derecho son creaciones de los mismos alumnos. Hacer click sobre las imágenes para apreciar su tamaño real.

Nota de un asesino:

No voy a decir mi nombre, solo quiero que conozcan mi historia, que sepan la verdad de mi asesinato, un error que pensé que acabaría con mi odio, y ahora estoy solo en la oscuridad, encerrado, perdí todo y no me queda nada.
La conocí una noche de abril, en un bar donde tocaba una banda de jazz, me acerque a ella y la invite a tomar un trago, enseguida comenzamos hablar y al final de la noche intercambiamos teléfonos. Durante los siguientes meses nos veíamos todos los fines de semana en el mismo bar en la misma mesa, y después íbamos a mi departamento. Todo era perfecto, sentía estar enamorado de ella, la pasión entre nosotros, la conexión que teníamos era increíble, iba más allá de lo normal.
Pero tenia que saber que nada es perfecto, es verdad que el amor es ciego, y estaba tan enamorado que nunca vi que ella no lo estaba, que sus ojos mentían, que su corazón no era mío, que era inalcanzable, no aguantaba mas, la desesperación dentro mío, que sabia que nunca seria mía, se convirtió en una obsesión.
Un sabio me dijo que si la amaba, que si en verdad la amaba la dejaría ir, pero no pude, no toleraba pensar que no estaría conmigo en la noche, que se alejaba de mí, y se iba con otro. Salíamos del bar, cuando me dijo que se tenia que ir, le pedí que se quedara conmigo, que fuéramos a mi departamento, pero ella se negó, yo me enoje y le agarre el brazo, sabia que la estaba lastimando pero no quería que se fuera, ella empezó a llorar y a decirme que ya no me quería, que no la molestara mas y se fue corriendo hacia la esquina, ya no aguantaba mas, mi pesadilla se hiso realidad, ella se iba de mi, saque el arma que tanto temía usar, y la calle quedo en silencio absoluto después de haber disparado contra su cuerpo, matando a la mujer que mas amaba, matándome a mi.
Ahora me encuentro solo en la oscuridad, encerrado, perdí todo y no me queda nada.

Nacimiento de la moda

La moda es algo cultural, expresa el espíritu del tiempo y es uno de los indicios más inmediatos de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Moda es lo que más se repite.
Siempre se ha considerado que la moda es un placer frívolo y egoísta que reafirma la vanidad del ser humano y divide las clases sociales de acuerdo a la vestimenta. Pero la moda es mucho más que eso. Al igual que miles de otras costumbres, la moda habla de la sociedad y su idiosincrasia, muestra qué elementos son de importancia en una cultura y de qué manera su gente vive y se desenvuelve en un contexto histórico determinado, a su vez que éste influye en el qué y cómo sea esta vestimenta.
Antiguamente, los patrones que regían la moda eran completamente estéticos, despreocupando factores considerados secundarios como la comodidad e incluso el bienestar físico. Hasta comienzos del siglo XX la moda femenina se caracterizó por un perpetuo martirio que avalaba el dicho "Para ser bella hay que ver estrellas". La incomodidad y poca libertad de prendas como el "corsé", eran fiel reflejo de las costumbres que reprimían la expresión femenina a las labores domésticas y reproductivas, además, producía serios trastornos en el organismo ya que apretaba todos los órganos interiores. Siendo así la tradición, no era extraño que hasta los primeros años del siglo XX, la forma de vestir de la mujer se haya asimilado más a un objeto decorativo que a una persona.
Con la crisis económica de 1929, la industria de la moda introdujo el lino como material en boga (debido a su bajo costo) y los materiales artificiales como las baratas medias de seda sintética que reemplazaron rápidamente a las antiguas de seda natural y que tenían un elevado costo. En 1930 la pauta a seguir eran mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas como una esfinge egipcia. En este período el punto erótico cambió desde las piernas hasta la espalda, la que era resaltada por prominentes escotes y que provocaba el delirio masculino.Ahora la mujer estaba envuelta con un halo de encanto, sensualidad y misterio. Los hombres sucumbían frente a esta belleza madura de movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios moralistas.

Historia del Tenis

Es de sobra conocido que el tenis, tal como se practica hoy en día, data de finales del siglo pasado. Aparecido en 1874 con el nombre de “Sphairistike,” nombre pronto sustituido (tres años mas tarde) por el de “lawn-tennis” (tenis sobre césped,) siendo hoy su versión moderna “tenis” Difundido en el mundo entero por los ingleses, el tenis ha sido durante mucho tiempo el único deporte, junto al atletismo, que tenia las mismas reglas en todos los países, lo que facilito desde su origen los campeonatos internacionales y su gran difusión y aceptación.
Se puede entonces pensar que se trata de un deporte relativamente joven.
Pero, al iniciar las investigaciones, consultar libros y archivos, visitar museos y antiguos clubes deportivos, van apareciendo escritos y textos históricos...pinturas e ilustraciones...grabados, esculturas, demuestran que ya, desde la época de los Etruscos, se practicaba aunque de forma muy distinta, un deporte tan similar al nuestro que despierta la curiosidad e incita a recorrer el mismo camino que otros autores han recorrido ya antes.
La palabra inglesa tennis podría ser una deformación del viejo vocablo francés “tennez” palabra con la que el que sacaba en el antiguo juego del trinquete avisaban a sus adversarios y compañeros que ponían la pelota en juego.
Al entrar en todo este mundo apasionante, se descubre que existen otras maneras de contemplar el tenis. Su versión actual, el dramatismo de la competición, su extraordinaria carga económica y social, pierde importancia, a la vez que gana en tradición. Por eso el tenis, desde su verdadera perspectiva, debe considerársele como un deporte y, a la vez, como una obra de arte.
El tenis es uno de tantos juegos de pelota cuyos orígenes se pierden en la oscuridad de los tiempos.
Los juegos de pelota constituían una parte tan importante de la vida en las antiguas civilizaciones como en la época actual. En su versión más primitiva se originan en las “celebraciones religiosas de acción de gracias”.
Tras la batalla, los guerreros celebran su victoria lanzándose entre sí el objeto más preciado capturado al enemigo: su cabeza. Eventualmente, ese trofeo va a verse sustituido por objetos similares en volumen y tamaño.En los “ritos de primavera para pedir la lluvia”, se ofrecen frutos en sacrificio a los dioses de la fertilidad y, en su defecto, pequeños objetos redondos, piedras quizás, que resultaran a su vez reemplazados por la pelota. En todas estas ceremonias religiosas, es al principio el oficiando o sacerdote, el encargado de manejar los objetos de culto. Posteriormente será el pueblo quien participe directamente en ellas, y a la vez que realizan sus peticiones o sus acciones de gracias, van a verse atrapados lógicamente por el lado lucido del culto.Como no existe diversión sin competir, es natural deducir que pronto se inventan algún tipo de normas sencillas para dar a sus ejercicios alguna razón de ser. Ya han nacido los juegos de pelota, nace el tenis.

Historia del Fútbol

Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

Nuestro más popular deporte llegó a Buenos Aires hacia 1840, practicado por los tripulantes de barcos ingleses, que entretenían sus ratos de ocio en los terrenos próximos al puerto.

Desde esa época datan los encuentros entre los miembros de la colectividad británica, actividad que culminó en 1867, cuando los hermanos Hoggs y otros connacionales fundaron el Buenos Aires Football, entidad que a los pocos días, y ante la curiosa mirada de los criollos, organizó el primer certamen entre "gorras blancas" y "gorras coloradas".

Con todo, la actividad futbolística adquirió un repentino desarrollo a partir de 1880, con la llegada del profesor Watson Hutton. Este, dedicado a la docencia y a la actividad deportiva, impuso en los colegios particulares en los que actuaba la práctica intensiva y racional de la cultura física. Gracias a su iniciativa, el fútbol adquirió un creciente desarrollo, aunque todavía y por varios años más continuó siendo practicado sólo por los equipos de los colegios ingleses, los empleados del Ferrocarril y otras empresas extranjeras.

Entre tanto, en la masa popular se había despertado un increíble entusiasmo por este deporte, que se concretó en los primeros años del siglo actual con la fundación de varios clubes que llegarían a ser los actuales pilares del fútbol nacional, como River Plate, Boca Junior`s, Ferrocarril Oeste, Gimnasia y Esgrima de La Plata y Rosario Central.

El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.

Historia del basketball

El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.

Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba ya 3500 años antes de Cristo y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 antes de Cristo se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México. El tlachtli utilizaba una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, y lo hacían fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Una de las mejores construcciones de este tipo de estadios, se encuentra en Chichen Itzá.

El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos). Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera.
Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre ("Basket": canasta). Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla. Se habían eliminando de este juego todas sus rudezas de sus antecedentes: el tlatchtli y el rugby, y se estableció únicamente el uso de las manos para adelantar la pelota. Nunca supuso tan buenos resultados y las competiciones mundiales que se sucederían. El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio.

Todos estos cambios en las reglas influyen positivamente en la actividad para el desarrollo de los juegos, tanto a la ofensiva como a la defensiva.

Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica de este deporte. La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física, es el espectáculo por excelencia.

Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.

El por qué de la bulimia

Para situarnos en el tema señalaremos que es a partir de 1925 cuando los cánones de belleza femenina dan un giro importante, ya que con la desaparición total del corsé (se usó casi 4 siglos), la mujer comienza a mostrar su cuerpo de otra manera. En este año aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se apunta una estilización progresiva, se acortan los vestidos, se enseñan las piernas y hay una supresión de curvas. Coincide con la incorporación de la mujer al deporte en la alta burguesía y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se vendaban el pecho para iniciar el sutil camino a la androginia.

Esta progresiva exhibición del cuerpo femenino es imparable y hace que la mujer se preocupe ya que comienza a ser observado y criticado. Sin embargo las modelos de belleza de los años cincuenta como Marilin Monroe o Ava Gadner siguen mostrando una mujer más llena de curvas, aunque no gorda.

Es a partir de los años 50 cuando la preocupación por los trastornos de alimentación es evidente porqué se empiezan a estudiar desde diferentes líneas, considerando no sólo los factores biológicos y psicológicos sino también los sociales y educativos que influyen en esta nueva cultura de la delgadez.

También el papel de la mujer es analizado a partir de los años 60, no sólo en relación con la moda, sino por el cambio social que se produce a partir de su incorporación masiva al mundo laboral. La ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (papel tradicionalmente atribuido a la madre) la desaparición del hábito de comer en familia, la supresión de la merienda y la cena se destacan como factores que pueden conducir a una dieta errónea.

Vemos como estos trastornos de la conducta alimentaria afectan mayoritariamente a mujeres a través de todos estos factores, pero no hay que culpabilizarlas por este cambio social de hábitos en la alimentación familiar, puesto que también hay que considerar los diferentes estilos de vida que han impuesto los trabajos de jornada prolongada (tanto para hombres como para mujeres) los traslados en la ciudad a los centros de trabajo, el frenético ritmo urbano que han propiciado que el comer fuera de casa sea a veces imprescindible.

Todas las estadísticas señalan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 años, aunque la edad va descendiendo peligrosamente hacia niñas menores de doce años.

Los cánones de belleza actuales y el rechazo social a la obesidad femenina hacen que las adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como las modelos "top models" que la publicidad y medios de comunicación presentan a diario.

Existe un anhelo de perfeccionismo corporal latente tanto en chicos como en chicas pero los varones tienen (por el momento) unos modelos más musculados, no tan delgados. Pero ya está apareciendo una nueva enfermedad llamada "Vigorexia" que consiste en una actividad física exagerada en los chicos, especialmente en gimnasios que se convierte en obsesión ya que a pesar de su musculación se miran en el espejo y se ven enclenques.

La detención precoz y un buen diagnóstico son las primeras armas para combatirlas pero es preciso realizar programas de prevención y promoción de la Salud desde los ámbitos familiares, educativos y sociales.