jueves, 29 de noviembre de 2007

El Caligrama

Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.

En los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de este. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe el texto en forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.

El poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, Triángulo armónico, en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas, entre otros, el mexicano Juan José Tablada, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En la literatura catalana destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa

No obstante, hay muchos ejemplos de caligramas en muy distintas culturas de la antigüedad, entre otras la hindú o la helenística griega.

Los primeros caligramas conocidos pertenecen a los poetas griegos del periodo helenístico (siglo IV-III a.C.) La fórmula se llama "technopaegnia" y en latin "Carmina figurata". Desde esos primeros autores, Simias de Rodas, Teócrito, Dosiadas, hasta el siglo XX, esta forma poética ha tenido un tratamiento continuado, aunque desigual, con periodos de auge, como el que experimenta desde el inicio de la vanguardia y, sobre todo, la llamada poesía visual o experimental.


NOTA: Los caligramas que aparecen en el márgen derecho son creaciones de los mismos alumnos. Hacer click sobre las imágenes para apreciar su tamaño real.

Nota de un asesino:

No voy a decir mi nombre, solo quiero que conozcan mi historia, que sepan la verdad de mi asesinato, un error que pensé que acabaría con mi odio, y ahora estoy solo en la oscuridad, encerrado, perdí todo y no me queda nada.
La conocí una noche de abril, en un bar donde tocaba una banda de jazz, me acerque a ella y la invite a tomar un trago, enseguida comenzamos hablar y al final de la noche intercambiamos teléfonos. Durante los siguientes meses nos veíamos todos los fines de semana en el mismo bar en la misma mesa, y después íbamos a mi departamento. Todo era perfecto, sentía estar enamorado de ella, la pasión entre nosotros, la conexión que teníamos era increíble, iba más allá de lo normal.
Pero tenia que saber que nada es perfecto, es verdad que el amor es ciego, y estaba tan enamorado que nunca vi que ella no lo estaba, que sus ojos mentían, que su corazón no era mío, que era inalcanzable, no aguantaba mas, la desesperación dentro mío, que sabia que nunca seria mía, se convirtió en una obsesión.
Un sabio me dijo que si la amaba, que si en verdad la amaba la dejaría ir, pero no pude, no toleraba pensar que no estaría conmigo en la noche, que se alejaba de mí, y se iba con otro. Salíamos del bar, cuando me dijo que se tenia que ir, le pedí que se quedara conmigo, que fuéramos a mi departamento, pero ella se negó, yo me enoje y le agarre el brazo, sabia que la estaba lastimando pero no quería que se fuera, ella empezó a llorar y a decirme que ya no me quería, que no la molestara mas y se fue corriendo hacia la esquina, ya no aguantaba mas, mi pesadilla se hiso realidad, ella se iba de mi, saque el arma que tanto temía usar, y la calle quedo en silencio absoluto después de haber disparado contra su cuerpo, matando a la mujer que mas amaba, matándome a mi.
Ahora me encuentro solo en la oscuridad, encerrado, perdí todo y no me queda nada.

Nacimiento de la moda

La moda es algo cultural, expresa el espíritu del tiempo y es uno de los indicios más inmediatos de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Moda es lo que más se repite.
Siempre se ha considerado que la moda es un placer frívolo y egoísta que reafirma la vanidad del ser humano y divide las clases sociales de acuerdo a la vestimenta. Pero la moda es mucho más que eso. Al igual que miles de otras costumbres, la moda habla de la sociedad y su idiosincrasia, muestra qué elementos son de importancia en una cultura y de qué manera su gente vive y se desenvuelve en un contexto histórico determinado, a su vez que éste influye en el qué y cómo sea esta vestimenta.
Antiguamente, los patrones que regían la moda eran completamente estéticos, despreocupando factores considerados secundarios como la comodidad e incluso el bienestar físico. Hasta comienzos del siglo XX la moda femenina se caracterizó por un perpetuo martirio que avalaba el dicho "Para ser bella hay que ver estrellas". La incomodidad y poca libertad de prendas como el "corsé", eran fiel reflejo de las costumbres que reprimían la expresión femenina a las labores domésticas y reproductivas, además, producía serios trastornos en el organismo ya que apretaba todos los órganos interiores. Siendo así la tradición, no era extraño que hasta los primeros años del siglo XX, la forma de vestir de la mujer se haya asimilado más a un objeto decorativo que a una persona.
Con la crisis económica de 1929, la industria de la moda introdujo el lino como material en boga (debido a su bajo costo) y los materiales artificiales como las baratas medias de seda sintética que reemplazaron rápidamente a las antiguas de seda natural y que tenían un elevado costo. En 1930 la pauta a seguir eran mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas como una esfinge egipcia. En este período el punto erótico cambió desde las piernas hasta la espalda, la que era resaltada por prominentes escotes y que provocaba el delirio masculino.Ahora la mujer estaba envuelta con un halo de encanto, sensualidad y misterio. Los hombres sucumbían frente a esta belleza madura de movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios moralistas.

Historia del Tenis

Es de sobra conocido que el tenis, tal como se practica hoy en día, data de finales del siglo pasado. Aparecido en 1874 con el nombre de “Sphairistike,” nombre pronto sustituido (tres años mas tarde) por el de “lawn-tennis” (tenis sobre césped,) siendo hoy su versión moderna “tenis” Difundido en el mundo entero por los ingleses, el tenis ha sido durante mucho tiempo el único deporte, junto al atletismo, que tenia las mismas reglas en todos los países, lo que facilito desde su origen los campeonatos internacionales y su gran difusión y aceptación.
Se puede entonces pensar que se trata de un deporte relativamente joven.
Pero, al iniciar las investigaciones, consultar libros y archivos, visitar museos y antiguos clubes deportivos, van apareciendo escritos y textos históricos...pinturas e ilustraciones...grabados, esculturas, demuestran que ya, desde la época de los Etruscos, se practicaba aunque de forma muy distinta, un deporte tan similar al nuestro que despierta la curiosidad e incita a recorrer el mismo camino que otros autores han recorrido ya antes.
La palabra inglesa tennis podría ser una deformación del viejo vocablo francés “tennez” palabra con la que el que sacaba en el antiguo juego del trinquete avisaban a sus adversarios y compañeros que ponían la pelota en juego.
Al entrar en todo este mundo apasionante, se descubre que existen otras maneras de contemplar el tenis. Su versión actual, el dramatismo de la competición, su extraordinaria carga económica y social, pierde importancia, a la vez que gana en tradición. Por eso el tenis, desde su verdadera perspectiva, debe considerársele como un deporte y, a la vez, como una obra de arte.
El tenis es uno de tantos juegos de pelota cuyos orígenes se pierden en la oscuridad de los tiempos.
Los juegos de pelota constituían una parte tan importante de la vida en las antiguas civilizaciones como en la época actual. En su versión más primitiva se originan en las “celebraciones religiosas de acción de gracias”.
Tras la batalla, los guerreros celebran su victoria lanzándose entre sí el objeto más preciado capturado al enemigo: su cabeza. Eventualmente, ese trofeo va a verse sustituido por objetos similares en volumen y tamaño.En los “ritos de primavera para pedir la lluvia”, se ofrecen frutos en sacrificio a los dioses de la fertilidad y, en su defecto, pequeños objetos redondos, piedras quizás, que resultaran a su vez reemplazados por la pelota. En todas estas ceremonias religiosas, es al principio el oficiando o sacerdote, el encargado de manejar los objetos de culto. Posteriormente será el pueblo quien participe directamente en ellas, y a la vez que realizan sus peticiones o sus acciones de gracias, van a verse atrapados lógicamente por el lado lucido del culto.Como no existe diversión sin competir, es natural deducir que pronto se inventan algún tipo de normas sencillas para dar a sus ejercicios alguna razón de ser. Ya han nacido los juegos de pelota, nace el tenis.

Historia del Fútbol

Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

Nuestro más popular deporte llegó a Buenos Aires hacia 1840, practicado por los tripulantes de barcos ingleses, que entretenían sus ratos de ocio en los terrenos próximos al puerto.

Desde esa época datan los encuentros entre los miembros de la colectividad británica, actividad que culminó en 1867, cuando los hermanos Hoggs y otros connacionales fundaron el Buenos Aires Football, entidad que a los pocos días, y ante la curiosa mirada de los criollos, organizó el primer certamen entre "gorras blancas" y "gorras coloradas".

Con todo, la actividad futbolística adquirió un repentino desarrollo a partir de 1880, con la llegada del profesor Watson Hutton. Este, dedicado a la docencia y a la actividad deportiva, impuso en los colegios particulares en los que actuaba la práctica intensiva y racional de la cultura física. Gracias a su iniciativa, el fútbol adquirió un creciente desarrollo, aunque todavía y por varios años más continuó siendo practicado sólo por los equipos de los colegios ingleses, los empleados del Ferrocarril y otras empresas extranjeras.

Entre tanto, en la masa popular se había despertado un increíble entusiasmo por este deporte, que se concretó en los primeros años del siglo actual con la fundación de varios clubes que llegarían a ser los actuales pilares del fútbol nacional, como River Plate, Boca Junior`s, Ferrocarril Oeste, Gimnasia y Esgrima de La Plata y Rosario Central.

El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.

Historia del basketball

El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.

Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba ya 3500 años antes de Cristo y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 antes de Cristo se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México. El tlachtli utilizaba una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, y lo hacían fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Una de las mejores construcciones de este tipo de estadios, se encuentra en Chichen Itzá.

El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos). Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera.
Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre ("Basket": canasta). Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla. Se habían eliminando de este juego todas sus rudezas de sus antecedentes: el tlatchtli y el rugby, y se estableció únicamente el uso de las manos para adelantar la pelota. Nunca supuso tan buenos resultados y las competiciones mundiales que se sucederían. El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio.

Todos estos cambios en las reglas influyen positivamente en la actividad para el desarrollo de los juegos, tanto a la ofensiva como a la defensiva.

Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica de este deporte. La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física, es el espectáculo por excelencia.

Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.

El por qué de la bulimia

Para situarnos en el tema señalaremos que es a partir de 1925 cuando los cánones de belleza femenina dan un giro importante, ya que con la desaparición total del corsé (se usó casi 4 siglos), la mujer comienza a mostrar su cuerpo de otra manera. En este año aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se apunta una estilización progresiva, se acortan los vestidos, se enseñan las piernas y hay una supresión de curvas. Coincide con la incorporación de la mujer al deporte en la alta burguesía y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se vendaban el pecho para iniciar el sutil camino a la androginia.

Esta progresiva exhibición del cuerpo femenino es imparable y hace que la mujer se preocupe ya que comienza a ser observado y criticado. Sin embargo las modelos de belleza de los años cincuenta como Marilin Monroe o Ava Gadner siguen mostrando una mujer más llena de curvas, aunque no gorda.

Es a partir de los años 50 cuando la preocupación por los trastornos de alimentación es evidente porqué se empiezan a estudiar desde diferentes líneas, considerando no sólo los factores biológicos y psicológicos sino también los sociales y educativos que influyen en esta nueva cultura de la delgadez.

También el papel de la mujer es analizado a partir de los años 60, no sólo en relación con la moda, sino por el cambio social que se produce a partir de su incorporación masiva al mundo laboral. La ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (papel tradicionalmente atribuido a la madre) la desaparición del hábito de comer en familia, la supresión de la merienda y la cena se destacan como factores que pueden conducir a una dieta errónea.

Vemos como estos trastornos de la conducta alimentaria afectan mayoritariamente a mujeres a través de todos estos factores, pero no hay que culpabilizarlas por este cambio social de hábitos en la alimentación familiar, puesto que también hay que considerar los diferentes estilos de vida que han impuesto los trabajos de jornada prolongada (tanto para hombres como para mujeres) los traslados en la ciudad a los centros de trabajo, el frenético ritmo urbano que han propiciado que el comer fuera de casa sea a veces imprescindible.

Todas las estadísticas señalan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 años, aunque la edad va descendiendo peligrosamente hacia niñas menores de doce años.

Los cánones de belleza actuales y el rechazo social a la obesidad femenina hacen que las adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como las modelos "top models" que la publicidad y medios de comunicación presentan a diario.

Existe un anhelo de perfeccionismo corporal latente tanto en chicos como en chicas pero los varones tienen (por el momento) unos modelos más musculados, no tan delgados. Pero ya está apareciendo una nueva enfermedad llamada "Vigorexia" que consiste en una actividad física exagerada en los chicos, especialmente en gimnasios que se convierte en obsesión ya que a pesar de su musculación se miran en el espejo y se ven enclenques.

La detención precoz y un buen diagnóstico son las primeras armas para combatirlas pero es preciso realizar programas de prevención y promoción de la Salud desde los ámbitos familiares, educativos y sociales.

La bulimia

La palabra bulimia proviene del griego y significa 'mucha hambre'. Es así como el vocablo se refiere a la forma en que se maneja la ingestión de los alimentos, y no a la etapa de evacuación de la comida.

Este padecimiento consiste en la ingesta desaforada de alimentos, durante momentos cortos y luego en deshacerse de lo ingerido mediante la provocación del vómito, sea conciente o inconcientemente, u otros métodos igualmente dañinos.

A la bulimia se le conoce popularmente como la enfermedad de los secretos, ya que las personas que la padecen ocultan su comportamiento enfermizo de tal manera que es realmente difícil detectarla. Cuando el bulímico está comiendo pierde el control y no puede parar de comer hasta que se siente muy lleno, es por esta razón que generalmente, tienden a comer a escondidas. El problema sobreviene después, cuando terminan de comer, pues se sienten culpables, por tener una adicción que no pueden manejar y es cuando deciden vomitar.

El enfermo de bulimia sufre verdaderos trastornos emocionales, se siente muy inseguro, se menosprecia y cree que no tiene voluntad. Su problema se vuelve inmanejable y todo lo anterior lleva al paciente a una depresión crónica de la que no podrá salir sin ayuda.

La bulimia puede azotar a cualquier persona sin importar sexo o edad, e incluso sin importar si verdaderamente sufre de un sobrepeso. Este tipo de desorden se considera una enfermedad con causas emocionales, mentales y fisiológicas.

En definitiva se trata de una obsesión moderna por la perfección del cuerpo, es la nueva "epidemia del culto al cuerpo".

Esta plaga de la búsqueda de la perfección tiene distintas formas de manifestarse y algunas de ellas difieren notablemente entre sí. Todos estos trastornos comparten varios síntomas en común, desear una imagen corporal perfecta y distorsionar la realidad frente al espejo. Esto ocurre porqué en las últimas décadas, ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de las sociedades desarrolladas. Es una meta impuesta por nuevos modelos de vida en los que el aspecto parece ser el único sinónimo válido de éxito, felicidad e incluso salud.

Así en una reciente encuesta realizada en EEUU a 30.000 personas y publicada en el Psichology Today se destaca que un 93 % de las mujeres y un 82 % de los varones interrogados están preocupados por su apariencia y trabajan para mejorarla.

Y es en la adolescencia, cuando este tipo de obsesión se está convirtiendo en una pesadilla, ya que con una personalidad aún no configurada ni aceptada, con unos medios de comunicación que transmiten constantemente modelos de perfección y belleza, se sienten en la obligación de ser cuerpos perfectos sacrificando su salud y llegando hasta las últimas consecuencias en sus conductas inadecuadas.

Las consecuencias de la inflación

Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.
Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa; los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.
Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.
El Estado verá también aumentar sus ingresos fiscales: cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas estarán gravando rentas de menor cuantía en términos reales; además, el número de familias perceptoras de rentas exentas se verá reducido. Por otra parte la inflación actúa como un impuesto encubierto: si, por ejemplo, el banco central pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante un año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero.
El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero. Los tipos de interés a que se prestará el dinero deberán incrementar la retribución habitual por dos conceptos: la necesidad de cubrir la depreciación del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa depreciación.
La inversión se verá desalentada por muchas razones. Además del aumento en los tipos de interés, el empresario encontrará dificultades adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y los productos finales. Solo se iniciarán las empresas más prometedoras. En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las divisas y los valores extranjeros, actúan como depósito incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rígida con un gran aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada, proporcionando así beneficios muy superiores a los de cualquier inversión productiva

Causas de la Inflación

La inflación es siempre y en todo lugar, un fenómeno monetario. Esto quiere decir que todas las inflaciones mundiales se caracterizan por demasiada moneda persiguiendo a pocos bienes. Para entender mejor el proceso conviene que analicemos algunos conceptos básicos de los que se utilizan en economía.
¿Qué es moneda? En términos generales moneda se define como la cantidad de dinero fraccionario, billetes y depósitos bancarios en poder del público. La suma de la moneda fraccionaria y billetes se conoce como el efectivo. Si la cantidad de moneda en consideración está compuesta por el efectivo más los depósitos en cuenta corriente en poder del público, estaríamos hablando del circulante. Si al circulante le sumamos los depósitos de ahorro y a plazo estaríamos definiendo la liquidez monetaria. La inflación se origina cuando la cantidad total de moneda, también conocida como oferta monetaria, crece más rápidamente que la producción de bienes y servicios. Más precisamente, cuando la tasa de crecimiento de la moneda excede a la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) que es el valor de todo lo producido en un país durante un período determinado.
Cuando la tasa de crecimiento monetario excede a la tasa de crecimiento del producto hay inflación porque al incrementarse los medios de pago se está aumentando la demanda de bienes y servicios. Si este estímulo a la demanda excede a la oferta, que está constituida por la producción de nuestros bienes y servicios (incremento del PBI), los precios irremediablemente serán forzados al alza.

Naturaleza y medida de la inflación

Naturaleza y medida de la inflación
La inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país, medido frente a un poder adquisitivo estable. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero.
Para ofrecer una medida de la inflación se pueden utilizar dos formas, las tasas de crecimiento de los precios (porcentaje en que han variado en un período de tiempo determinado) o los números índice (—porcentaje que representan los precios actuales con respecto a los vigentes en una fecha base).
Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.
El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos períodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la canasta básica.
El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderadas ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

Pobreza y educación en la Argentina.

Para empezar a explicar este problema es necesario definir lo que es pobreza, la cual está referida a la estrechez, necesidad o carencia de lo necesario para la vida. También se podría definir de una manera más abstracta y realista, en donde se puede decir que la pobreza es hambre, es la falta de techo para resguardarse, es estar enfermo y no poder ser atendido por un medico, es no poder ir a la escuela por falta de calzado, no saber leer entre otras cosas.
La pobreza presenta tres formas principales en todo el mundo:
La que existe en las comunidades rurales del tercer mundo, incorporadas a la economía capitalista mundial, pero privadas de la mayor parte de sus beneficios.
Otra es la relativa a poblaciones urbanas en economías de salarios bajos. Aquí las cuestiones educativas se centran en los efectos del explosivo crecimiento urbano y de la migración desde el campo al mercado urbano.
Y finalmente otro tipo de pobreza es la que resulta de la desigualdad de economías de salarios elevados.
En el caso de Argentina el 51,4 % de la gente vive bajo la pobreza, son 18,2 % de personas, de ellos 8.3 % millones son chicos menores de 18 años. Hay 7,8 % millones de indigentes que no alcanzan a cubrir sus necesidades alimentarías básicas.
La pobreza es un fenómeno en ascenso desde 1994, y pegó un terrible salto en 1998 en adelante para trepar con una mayor fuerza en los últimos meses. Esto existe debido a tres factores fundamentales: la suba de los precios, el aumento del desempleo y el congelamiento de los salarios.
En el aspecto de la educación, en la infancia, la pobreza es la causa de recibir menos y peor educación. Un niño pobre tiene menos probabilidades de tener acceso a una cantidad y calidad de educación que un niño de sectores medios o altos.
En conclusión, este es un problema que debería ser tratado por las autoridades de gobierno de inmediato para buscarle una solución a corto plazo para que no existan más personas sujetas a esta crisis.

Fuentes: http://www.monografias.com/trabajos13/escufrac.shtml

Educar en la incertidumbre. Philippe Meirieu.

Vivimos, aunque sea una banalidad decirlo hoy, en un periodo de crisis en materia educativa. La crisis de la educación es le precio que pagan las democracias por la incertidumbre que asumen, en términos de poder político, moral y social. Cuando una democracia afirma que no hay poderes en sí y que son los hombres quienes asumen el poder, no puede entonces imponer a la educación una dirección única, una trayectoria que sea la misma para todos. En la dictadura, los padres que no educan a sus chicos correctamente son considerados disidentes y, en las sociedades totalitarias, incluso les retiran a sus hijos.

Entonces, nadie detenta la verdad educativa, nadie puede imponernos la manera en que debemos educar a nuestros hijos.

Esta crisis de la educación se ve reforzada por algunos fenómenos sociológicos, en particular, la desligazón entre generaciones. Vivimos una formidable aceleración de la historia que hace que la transmisión que tradicionalmente se efectuaba por una superposición de generaciones ya no pueda efectuarse así. Las generaciones se separan cada vez mas una de otra; y hoy, en Occidente, lo que separa a los padres de 40 años con respecto a un hijo de 15, es eso que separaba, hace un siglo, a una generación respecto de siete generaciones. Aparecen problemas totalmente novedosos, para los cuales los padres no pueden usar con sus hijos los métodos que sus propios padres utilizaron con ellos. Hoy, ningún padre puede buscar en sus recuerdos para preguntarse a que edad hay que comprarle un celular a un chico.

A esto debe agregarse además, un medio ambiente mediático y comercial que exacerba el infantilismo en la propia sociedad. La publicidad, los medios de comunicación reducen al individuo a la condición de consumidor, que es aquel que esta en estada de regresión infantil. El motor de la economía y la sociedad es el capricho, es la pulsión de compra. El educador debe liberar al chico de eso.

Vivimos en un mundo que les dice a todos: “Tus deseos son ordenes”. Mientras que nosotros tenemos que enseñarle al chico que sus deseos no son ordenes, los adultos somos, en forma constante, requeridos para regresar a nuestra propia infantilización, para comprar por ejemplo montones de cosas que no necesitamos pero que son el objeto de nuestros caprichos.

Fuente: “Educar en la incertidumbre. Philippe Meirieu. El lugar de los adultos drente a los niños y los jóvenes. Observatorio argentino de Violencia en las Escuelas”

Educar para la convivencia: experiencias en la escuela.

Hay diferentes modos de abordar la problemática de la violencia; pero hay un eje común a todas ellas, que es la importancia que le otorgaron al rol adulto en relación con sus alumnos/as.

Generalmente los niños y los jóvenes suelen pedir de mala manera, y sin saber lo que están haciendo, que sus padres y docentes se restituyan como adultos, que sean diferentes a ellos; porque la única oportunidad que tienen de ser un niño o un joven es que haya un adulto que les ceda ese lugar. El ser adulto es, sin lugar a dudas, un acto de generosidad hacia las nuevas generaciones. Ofrecerles a los niños y jóvenes un mundo con pautas claras, en el que la disociación entre el acto y la palabra sea lo más estrecha posible, es una de las tareas pendientes que aún tenemos todos. Este es un debate que la sociedad se merece sin tener miedo a confundir autoridad con autoritarismo.

Mientras que el autoritarismo es el capricho de quien lo ejerce, la autoridad es una asimetría sin desigualdad regulada por la ley para todos y no solo para los débiles. Así definidos, ambos conceptos se excluyen. Sin embargo, muchas personas sueles asociarlos todavía. Aun persiste en el imaginario colectivo cierto convencimiento de que con una modalidad democrática se pierde autoridad. Esto se puede observar en algunas prácticas docentes que se resisten a que la convivencia sea regulada por una instancia en la que todos los sectores de la escuela estén representados.

Las practicas autoritarias nunca favorecieron al desarrollo de los jóvenes, porque no trasmiten la ley, se ubican por fuera de ésta. Gabriel Kessler, refiriéndose a la investigación que realizó con jóvenes que tuvieron problema con la ley penal, afirma que “En la experiencia cotidiana de estos jóvenes, ninguna de las instituciones aparecen como representante de la ley (…) precisar por qué la ley no actúa como límite para estos jóvenes no es una tarea fácil. Una primera mirada no tarda en advertir que se trata de que ninguna institución representa fehacientemente la ley (…) ésta ha sido violada sistemáticamente, en particular por los sectores más poderosos.”

Freud en su texto “El malestar en la cultura” nos dice que una persona se socializa cuando renuncia a algo, y sin esto no hay posibilidad del lazo social. Pero sólo se legítima la legalidad que instala el “no”, si la renuncia es para todos por igual.

Esa renuncia universal implica el pacto fundante que todo grupo humana requiere para constituirse en comunidad. Ese pacto posibilita un relato en común, esa ficción que permite a los seres humanos percibirse articulados a otros. Ese texto que arma tejido y sostiene da lugar de pertenencia, porque una persona es en relación con otro.

Fuentes: “Educar para la convivencia: experiencias en la escuela. Observatorio argentino de Violencia en las Escuelas”

La Cultura

Las personas suelen tener pautas de comportamiento repetitivas y la Sociología se basa en el estudio de esos comportamientos ya que lo social se produce mediante un cierto orden, lo cual produce una serie de coordenadas. Para dar una explicación a estas pautas se han desarrollado los términos de sociedad y cultura los cuales son complementarios el uno del otro.
La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. En las protoculturas ya se dan una serie de rasgos de socialización que suponen un aprendizaje. Así la cultura resulta el verdadera nicho ecológico del hombre el cual no nace con instinto social y sí con una estructura psicomotora fuertemente dependiente. Así nuestra vida social se funde en el aprendizaje, el cual capacita al individuo para realizar roles sociales y es la cultura lo que se aprende en la socialización proceso por el cual: v Los individuos desarrollan una capacidad como resultado del aprendizaje de una cultura donde: v Una cultura es transmitida de generación en generación. Por medio del proceso de socialización los individuos son enseñados a comportarse mediante unos patrones culturales siendo los individuos moldeados por los contextos donde estas culturas se desarrollan. La cultura determina cual de los muchos caminos de conducta elige un individuo de unas determinadas capacidades y la cultura puede ser una base de predicción de la conducta diaria del individuo y se busca la ejecución de las rutinas sociales. La cultura es una herramienta que permite situar y precisar el verdadero contenido social y así el concepto de cultura ha sido considerado como el de mayor importancia para la Sociología. La cultura se identifica al menos por un componente socioestructural, un referente conductual y una base material. Sociedad y cultura son términos imbricados pero no son lo mismo. Su matriz diferenciador es analítico.

El Blog del IJME

Este es el proyecto de Blog público para intercambiar opiniones, experiencias, vivencias relativas a temas culturales.

Los blogs son mucho más que una moda. Se han convertido también en una herramienta para fortalecer el aprendizaje. Éstos potencian el uso del lenguaje y distintos códigos y tienen la capacidad de motivar a los alumnos. Por estas razones nos pareció interesante el desarrollo de un blog.

Somos los alumnos de Tercero Economía y Gestión del Instituto Estrada. En el transcurso del año surgió la idea de comenzar con un blog. El objetivo es crear un ámbito cultural que perdure año tras año y que sea actualizado por los alumnos de años sucesivos.

Para empezar comenzaremos publicando constantemente nuestras opiniones sobre temas culturales y de nuestro interés.

Los invitamos a dejar comentarios sobre todo aquello que nos ayude a comprender mejor y aquello que queramos compartir con el resto.

Agradecemos la atención y la colaboración de todas las personas que hacen posible este blog.

Nos sentimos orgullosos de formar parte del género humano que modifica y revoluciona su forma de comunicarse con estos medios.

Éxitos

3º Economía y Gestión – Instituto José Manuel Estrada - Egresados 2007